Zaragoza pone en valor el ahorro y la calidad del agua del grifo

A lo largo de 2018 se van a impulsar campañas de comunicación para concienciar sobre la importancia de no malgastar agua y para la reducción de residuos. Fundación Ecología y Desarrollo e Ingeniería Sin Fronteras colaborarán con estas iniciativas, que pretenden implicar y mejorar hábitos de las vecinas y vecinos de la capital aragonesa.

 

El Ayuntamiento de Zaragoza, en colaboración con entidades sociales como la Fundación Ecología y Desarrollo e Ingeniería Sin Fronteras, pone en marcha dos campañas en torno el Día Mundial del Agua 2018 de promoción del agua del grifo para beber y de reducción del consumo de agua en los hogares.

El Alcalde de Zaragoza, Pedro Santisteve, y la concejala de Medio Ambiente y Movilidad, Teresa Artigas, han participado esta mañana en el acto de presentación que se ha celebrado en el Centro Ambiental del Ebro, recordando el lema «La respuesta está en la naturaleza».
Santisteve ha recordado que «la Gestión Integral del Recurso Hídrico es una seña de identidad de la ciudad de Zaragoza, impulsora de proyectos de ahorro, uso eficiente, uso responsable y cuidado del agua, comprometida con el suministro de agua de calidad, con la promoción del consumo del agua del grifo, con la depuración de sus aguas residuales y con la conservación y protección de sus ecosistemas ligados al agua y de los servicios ecosistémicos que estos prestan en el marco de la Infraestructura Verde de Zaragoza».

El alcalde también ha señalado que se ha trabajado igualmente en la mejora de la calidad del agua potable, con mejoras en la planta potabilizadora, así como en una mejor transparencia y comunicación del origen y los parámetros de calidad del agua. Hay que recordar que desde 2009 Zaragoza ya bebe una proporción más que relevante de agua del Pirineo, lo que hace que su sabor y olor equiparen nuestra agua del grifo a las mejor consideradas del Estado.

En Zaragoza, mejor del grifo

La segunda de las campañas que se presenta en este día mundial del agua es «En Zaragoza, mejor del grifo», y se desarrollará de la mano de Ingeniería Sin Fronteras y la Asociación Española de Operadores Públicos de Agua y Saneamiento (AEOPAS). Asimismo, implica a numerosos servicios muncipales, tales como Infraestructuras, Potabilizadora, Instituto Municipal de Salud Pública, Ecociudad, etc.
El objetivo es poner en valor la calidad del agua del grifo en Zaragoza, que cuenta con estándares químicos y organolépticos de primer orden. Del mismo modo, se pretende fomentar la reducción de producción de envases plásticos, apostando por este recurso fundamental para la salud y cuyo continente puede ser fácilmente reutilizable. Para ello se va a actuar mediante diversas acciones a lo largo de 2018:

– Concurso desarrollo creativo: la campaña plantea un concurso de ideas para reflejar la imagen de ciudad y defensa del medio ambiente de la campaña. Se publicarán las bases después de Semana Santa y habrá un mes para presentar los trabajos.

– Mejora y promoción de las fuentes públicas: el acceso al agua también debe ser sencillo y garantizado en la vía pública. Por este motivo, se plantea la necesidad de actualizar, mapear e incrementar el número de fuentes públicas en la calle. Esta fase se desarrollará de cara al verano.

– Análisis del grifo del consumidor: una labor que desarrolla el IMSP y que permite que los usuarios puedan conocer el análisis químico del agua que mana por sus grifos. Una iniciativa que ha contado con un gran éxito de acogida en su desarrollo durante 2017 y que se pretende continuar en 2018.

– Nuevos puntos de toma de agua en equipamientos públicos: El Ayuntamiento instalará fuentes públicas también en el interior de edificios municipales. Uno de los primeros edificios será el CDAMAZ.

– Acciones divulgativas, de calle y educativas: En colaboración con ISF se participará en eventos con stands/puntos informativos, así como con talleres, actividades dirigidas a público familiar. Las primeras se realizarán esta Semana de Pascua, en Valdespartera y Parque Goya.

– Cooperación al desarrollo en la campaña «Mejor del Grifo»: con lo recaudado de la venta de botellas solidarias a particulares se financiará un proyecto de cooperación relativo al abastecimiento de agua en comunidades rurales de Centroamérica (Honduras y El Salvador).

– Acción demostrativa en locales de hostelería: en colaboración con las asociaciones de hosteleros Cafés y Bares y Horeca se trabajará desde los propios restaurantes ofreciendo agua del grifo a sus clientes. Se les facilitará desde el Ayuntamiento decantadores en dos fases. En una primera, desde la semana que viene, se distribuirán los recipientes entre 25 locales de hostelería y restauración de la ciudad. Tras la resolución del concurso de desarrollo de la imagen, se editará una botella con la imagen icónica de Zaragoza y su defensa del medio ambiente.

ESTABLECIMIENTOS ADHERIDOS A LA CAMPAÑA

Cerca de 25 bares, restaurantes y hoteles se han sumado a esta campaña. El Ayuntamiento les facilitará decantadores que llegarán tras la Semana Santa, para que puedan ofrecer en estos recipientes agua del grifo a sus clientes:

  1. Hotel Silken Reino de Aragón, Calle Coso 80
  2. Restaurante New Fussion, Calle San Juan Bosco 3
  3. Restaurante Parrilla Albarracín, Pz. Nuestra Señora del Carmen 1-2-3
  4. +Albarracín, Pz. Nuestra Señora del Carmen 1-2-3
  5. Hotel Río Arga, Calle Contamina 20
  6. El Molino de San Lázaro, Ps. de la Ribera 22
  7. Restaurante La Torreta, Plaza de las Máscaras 6,1
  8. Hotel Tulip Inn Plaza Feria, Av. Diagonal 11
  9. Hotel Boutique Maza, Plaza España 7
  10. a Mesa Puesta, Calle Fray Julian Garcés 50
  11. Beerland, Pz. San Francisco,17
  12. Hotel Ilunion Romareda, Calle Asín y Palacios 11
  13. La Ciclería, calle Gavín, 6
  14. La Otra. Bocaus con rasmia, calle Universidad
  15. Bar la media horita, Cl. Terminillo, 73-75
  16. Bar la Pollería San Pablo, Cl. San Pablo, 28 -30
  17. Bar Alma Criolla, Cl. Heroísmo, 50
  18. Bar Taberna Urbana, Cl. Pelegrin, 3
  19. Bar Taberna la Mazmorra. Plaza Tauste, 3
  20. Bar Siglo XXI. Cl. Luis Legaz Lacambra, s/n.
  21. Bar Marfil. Cl. Doctor Horno Alcorta, 31
  22. Bar Antiguo Paraíso. Cl. Dato, 4

Zaragoza, 22 de marzo 2018

Ocio y Tecnología: talleres sobre el impacto a nivel global del uso actual de aparatos electrónicos

Este año el ayuntamiento de Zaragoza ha lanzado una Campaña de promoción del Consumo responsable y del comercio de proximidad, impulsada por su espacio de Zaragoza Dinámica – Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial de Zaragoza, y gestionada por nuestras compañeras de la ONG CERAI.

Esta campaña se ha dirigido al alumnado, a las familias, al personal docente y al comercio de proximidad y ha tenido como fin fomentar una reflexión sobre los efectos que nuestros hábitos de consumo ejercen sobre millones de personas y que responden al modelo de consumo globalizado que se está imponiendo. Al mismo tiempo, se ha querido dar a conocer las alternativas que existen en el entorno más cercano para consumir de forma responsable. La campaña ha tratado una serie de temáticas relacionadas con el consumo: diagnóstico participativo sobre consumo responsable; alimentación sana, justa y sostenible; el etiquetado de los productos; ocio, juguetes y reciclaje; y ocio y tecnología.

           

Cuando nos contactaron desde CERAI para que colaboráramos en los talleres de Ocio y Tecnología, nos pareció que no podía venir en mejor momento: justo acabábamos de empezar la campaña de recogida de móviles de ALBOAN y la campaña de sensibilización de electrónica ética.

Los talleres de Ocio y Tecnología buscan informar y debatir sobre el impacto a nivel global del uso actual de aparatos electrónicos y la tecnología, e incentivar la reflexión sobre las implicaciones que tienen para niños, jóvenes y adultos el ocio asociado a la tecnología. Con ello pretendemos integrar en un mismo taller el tratamiento de la tecnología desde el punto de vista de impacto ambiental y humano, en todos los aspectos.

Se han impartido tres talleres: el martes 16 enero en el CEIP AVEMPACE (Picarral), el viernes 19 enero en el CEIPJERONIMO BLANCAS (Valdefierro) y el miércoles 24 enero,  en el IES TIEMPOS MODERNOS (Actur). Combinamos una parte dinámica en la que se pedía la participación de los asistentes con una charla informativa y una exposición de videos y cortos. Con esta actividad, desde ISF Aragón hemos podido hacer la primera puesta en escena de un formato de taller que creemos es apto para personas de cualquier edad y, especialmente, para jóvenes adolescentes, que están más expuestos a las nuevas tecnologías.

                           

Si eres profesor o profesora, formas parte de las asociaciones de padres o eres estudiante y crees que puede ser interesante para tu instituto, no dudes en ponerte en contacto con nosotras en info@aragon.isf.es.

Por último, os dejamos a continuación la presentación en pdf que mostramos en los talleres, dónde, entre otra información interesante, podrás encontrar enlaces para elegir productos electrónicos con un poco más de criterio ético.

POR UNA TECNOLOGÍA LIBRE DE CONFLICTO – Puntos de recogida de móviles desde el 8 de Enero para su posterior reciclaje

Desde Ingeniería Sin Fronteras Aragón, queremos acercar a nuestra región la campaña “Móviles por el Congo”  de la ONG ALBOAN, sobre el reciclado de móviles y la conexión existente entre nuestro aparatos electrónicos y los conflictos armados en la República Democrática del Congo.

Ingeniería Sin Fronteras (ISF) lleva años trabajando, dentro de su línea conocida como Electrónica Ética, diferentes proyectos e iniciativas con el objetivo de construir una sociedad justa poniendo la tecnología apropiada al servicio del desarrollo humano. ALBOAN es una ONG de cooperación internacional de los Jesuitas en Euskadi y Navarra que trabaja, entre otros proyectos, en la campaña “Tecnología Libre de Conflicto”, que tiene como objetivo dar a conocer la conexión que existe entre los móviles, tablets y ordenadores con la guerra en el este de la República Democrática del Congo (se puede encontrar más información sobre la campaña en la web www.tecnologialibredeconflicto.org).

Pero y nosotros, ¿qué podemos hacer?

La campaña “Móviles por el Congo” de ALBOAN consiste en el reciclado de móviles, dado que el reciclaje y reutilización de teléfonos móviles es una alternativa que contribuye a reducir la necesidad de extracción de minerales del este del Congo. ISF Aragón acerca, desde el 8 de Enero, esta campaña a Aragón, colocando cajas en distintos puntos para  recogida de teléfonos móviles. Los puntos de recogida están situados en las siguientes bibliotecas y centros, siete en Zaragoza y uno en Huesca: Centro Joaquín Roncal, Centro de Documentación del Agua y del Medio Ambiente, Centro de Historias, Biblioteca Hypatia de la EINA, Biblioteca Facultad de Ciencias, Biblioteca Facultad de Economía y Empresa, Biblioteca Facultad de Veterinaria y Biblioteca Facultad de Empresa y Gestión Pública (Huesca).

De los móviles que se recojan en los diferentes puntos de recogida de Zaragoza y Huesca se harán cargo ALBOAN, siguiendo el siguiente proceso:

  • Los móviles que funcionan se ponen a punto para su venta en mercados de segunda mano con todas las garantías requeridas, y el valor que generan se destina a financiar proyectos de acción humanitaria en el este de la República Democrática del Congo gestionados por ALBOAN (alboan.org/es/que-hacemos/proyectos)
  • En el caso de los móviles que no funcionan o que no tienen mercado, se separan sus componentes aprovechando que pueden ser reutilizados, y reciclando adecuadamente el resto de componentes. Así al devolver los minerales al mercado se disminuye la presión sobre su explotación.

Está en la mano del consumidor ayudar a erradicar esta guerra de la que tan poquito se habla y que a la vez tanto tiene que ver con nuestro día a día. Hasta el 90% de los componentes de un teléfono móvil son reciclables.

Más información: Ingeniería Sin Fronteras Aragón (info@aragon.isf.es)

 

Regálate un propósito cada estación – FELIZ 2018

Desde Ingeniería Sin Fronteras Aragón os deseamos unas muy felices fiestas y queremos regalaros nuestros propósitos, y animáos a que os suméis a «regalaros» los vuestros, uno por cada estación. Que disfrutéis mucho el fin de este año y comienzo del siguiente.

ISF Aragón en la X Semana de la Ingeniería y la Arquitectura

Ponemos fin a la X Semana de la Ingeniería y la Arquitectura celebrada en la EINA tras una semana intensa sembrando semillas sobre Electrónica Ética en el alumnado de secundaria y bachillerato de distintos institutos de Zaragoza, así como mostrar cómo se puede generar electricidad sin necesidad de estar conectada a la red con nuestra Bicimáquina.

Gracias a todas las que os habéis interesado por ISF Aragón estos días. Os tendremos informadas de nuestras actividades.

 

#ZgzNoTiraComida supera todas las expectativas con más de 6.400 raciones cocinadas en la Plaza del Pilar

El evento, que aspiraba a preparar 5.000 raciones de comida con alimentos en perfecto estado que, de otra manera, habrían sido desechados, ha generado finalmente más de 6.400 raciones que se han repartido entre las 11:00 y las 17:00 horas, con una programación muy variada. Bajo el lema #ZgzNoTiraComida la capital aragonesa ha sido la primera ciudad española en acoger un evento de estas dimensiones gracias al trabajo de casi 300 personas voluntarias. Entre estas personas voluntarias, ISF Aragón ha participado en la organización del evento y, por supuesto, en todas las acciones necesarias durrante la jornada: recolectando, procesando, cocinando y repartiendo cuatro toneladas de alimentos para distribuirlos en la Plaza del Pilar, contra el despilfarro y a favor de la lucha contra el hambre. No solo se han superado las raciones previstas, con 6.400 raciones, sino que además se han repartido más de 500 kg de fruta y verdura sin elaborar.

El variado público gozó de talleres y actividades para niños y mayores, y se elaboraron 4 menús diferentes: garbanzos con verduras, pisto, arroz y pasta, todos ellos acompañados de pan, agua del grifo y fruta. Los asistentes podían disfrutar del menú en la plaza, llevarlo a casa en tuppers propios o usar los previstos por la organización.

El pasacalles de frutas y verduras contra el despilfarro ha recorrido la calle Alfonso y la Plaza del Pilar, terminando el recorrido en el fotocol de #ZgzNoTiraComida, junto a un escenario que contó con la presencia del chef Daniel Yranzo y la animación de Dr. Loncho, que ha ido dando paso a diversas actividades como BAND-eja, una actuación de percusión colectiva usando las propias bandejas de la comida, los títeres de la Tía Elena, Cuentacuentos “Cuidadín y Gastón” y la Gymkana organizada por CERAI, que hicieron las delicias de los más pequeños.

Residuo Cero:

Otro de los grandes logros de #ZgzNoTiraComida ha sido la gestión integral de residuos, ya que tanto las bandejas, como los platos, servilletas y cubiertos estaban compuestos por materiales orgánicos que servirán como compost y retornarán a la tierra para fertilizar huertos escolares y otros espacios.

Al inicio de la jornada, el alcalde de Zaragoza, Pedro Santisteve, ha incidido en que hoy en la plaza del Pilar se juntan dos vectores estratégicos enmarcados en la defensa de una vida digna: la lucha contra el cambio climático y la lucha contra la desigualdad.

“Por una lado, nos encontramos con la reivindicación de una alimentación sana, que conlleva conceptos como la proximidad de los productos frescos, y por otro, la denuncia de la cantidad de comida que diariamente tiramos a la basura porque no cumple con los estándares del mercado, mientras millones de personas pasan hambre”

Además, la concejala de Medio Ambiente y Movilidad, Teresa Artigas, también presente en el acto ha manifestado su apoyo y agradecimiento a todas las entidades que hemos participado en el evento:

«Gracias, mil gracias a todas las entidades, instituciones y personas que han hecho el sueño de #ZgzNoTiraComida una realidad. Especialmente quiero reconocer la labor de la Federación Aragonesa de Solidaridad, los organizadores del evento, y de algunas de las ONG que la integran como Cerai Aragón, Arapaz o ISF Aragón (y seguro que me dejo a muchas). Es una gran alegría y un orgullo contar con iniciativas como ésta en la ciudad.»

#ZgzNoTiraComida

El 21 de octubre de 11 a 17 h. te esperamos en la Plaza del Pilar para dar de comer gratis a 5.000 personas y decir NO al despilfarro de alimentos.

 Esta acción se hizo en 2012 bajo el nombre de Feeding Zgz y fue promovida por la Federación Aragonesa de Solidaridad como un evento de un solo día en el que las entidades de la Alianza Contra la Pobreza y miembros de otras asociaciones y colectivos denunciaron el despilfarro de alimentos a nivel global, dando de comer alimentos en buen estado que habían sido desechados a más de 1.000 personas en el Campus San Francisco de la Universidad de Zaragoza.

En el quinto aniversario de la acción, con el apoyo del Ayuntamiento de Zaragoza, vamos a por 5.000 comensales para que el mensaje sobre el despilfarro de alimentos y sus posibles soluciones llegue a más gente. En la organización, Ingeniería Sin Fronteras Aragón estamos involucradas junto con varias entidades de la Federación Aragonesa de Solidaridad, además de la asociación Feeding Zaragoza, creada después del primer evento y promotora del que ahora se plantea. Será el sábado 21 de octubre a las 13,30 horas en la Plaza del Pilar. Cocinaremos y repartiremos la comida y también habrá animación, música, actuaciones y actividades de sensibilización contra el despilfarro desde las 11 hasta las 17 horas. Este evento se llama #ZgzNoTiraComida, se realiza con motivo del 5º aniversario del evento Feeding Zgz y nunca se ha hecho en España, solo en unas 10 ciudades de las más importantes del mundo.

Como comprenderéis, para todo esto necesitamos la ayuda de muchas personas. ¿Te animas?

Rellena el formulario para hacerte voluntaria/o

También puedes enviar un correo a voluntariadofeeding@gmail.com con nombre y apellidos, D.N.I., teléfono y email.

¿Contamos contigo para decir NO al despilfarro de alimentos?

Podéis seguir todas las noticias que se hagan sobre #ZgzNoTiraComida desde las cuentas oficiales:

Federación Aragonesa de Solidaridad (FAS)

Cuenta de Twitter

Cuenta de Facebook

Ciclo documental hasta noviembre sobre las líneas de trabajo de Ingeniería Sin Fronteras

Con motivo de su 25 aniversario, Ingeniería Sin Fronteras Aragón presenta un ciclo documental de tres proyecciones. Ven a conocer las líneas principales de trabajo de ISF donde se tratará la lucha por los derechos humanos de distintos Pueblos y la sostenibilidad a través de este Ciclo Documental los días 28 de septiembre (Sahara), 18 de octubre (Agua&Género) y 15 de noviembre (Electrónoca Ética).

Todas ellas a las 19:00 h en el Centro Joaquín Roncal CAI – ASC. 

¡¡Os esperamos!!

Inauguración de la exposición Invisibles2 en el Joaquín Roncal

Ayer se inauguró la exposición de fotografía Invisibles2 en el Centro Joaquín Roncal (C/San Braulio), que estará disponible hasta el 11 de octubre. Una exposición para que dejen de ser historias invisibles en un conflicto invisible, para que dejen de ser invisibles2.

En palabras de la fotógrafa profesional, Esther Naval, autora de las fotografías de la exposición:

Como decía el gran fotógrafo Sebastian Salgado en el documental: la Sal de la tierra: “Más que nunca, siento que solo hay una raza humana. Más allá de las diferencias de color, de lenguaje, ce cultura y posibilidades…»

Por ello, esta exposición Invisibles al cuadrado, para dar visibilidad a un conflicto casi olvidado a través de la mirada de las personas más invisibles. Para evidenciar la doble problemática, de tener una discapacidad en una tierra hostil.

Porque sólo hay una raza humana, aunque nos empeñemos en demostrar lo contrario.

Se pueden ver en esta exposición 28 imágenes de los campamentos saharauis donde la población saharaui vive refugiada en Tindouf, Argelia. Junto a esto, 10 paneles informativos se centran en contextualizar la situación que sufre el pueblo saharaui desde hace más de 40 años y de la que España es responsable.

También se podrá comprar el libro que recoge la mayoría de las imágenes de la exposición junto a textos del reconocido escritor Gonzalo Moure.

Contra el olvido, la indiferencia y la desmemoria necesitamos el testimonio vivo de los que van, sienten y cuentan… y eso fue lo que hice. Y aunque en la fotografía no existe objetividad, en el periodismo, tiene que existir el compromiso.

Contar con honestidad visual que ocurre en este otro lado del mundo, donde hoy son personas olvidadas y hace poco, compañeras e iguales.

La realidad, siempre hiere, remueve y conmueve…y nunca te deja indiferente.

Os invito a que paséis y sintáis.

Gracias por asistir y por ser visibles.

     

Desde Ingeniería Sin Fronteras Aragón queremos agradecer a la asociación ALOUDA Huesca por este magnífico proyecto, a Esther Naval por su compromiso y trabajo, así como al colectivo universitario LEFRIG por su colaboración y al Delegado Saharaui en Aragón Sidahmed Darbal por su presencia y colaboración en todo momento.

Jornadas de Bioconstrucción en la EINA

Nos ha costado, pero aquí están, las primeras jornadas de bioconstrucción en la Universidad de Zaragoza junto con el Instituto Español de Baubiologie y la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza. Se celebrarán en la EINA los días 29 y 30 de septiembre.

Van dirigidas a alumnos y profesores con interés en la Bioconstrucción, así como a profesionales externos. Podéis inscribiros de forma gratuita en el siguiente enlace:

http://www.unizar.es/actualidad/vernoticia_ng.php?id=37330&idh=8163&pk_campaign=iunizar20170914&pk_source=iunizar-estudiantesunizar