Listado de la etiqueta: incidencia política
Curso en Abril y Mayo de ACTIVISMO POR EL PLANETA
Del 11/04 al 09/05 de 2023 Ingeniería Sin Fronteras Aragón, con la financiación del Ayuntamiento de Zaragoza, organiza el curso “Activismo por el Planeta” en el Centro Joaquín Roncal de Zaragoza.
Este curso está planteado de forma teórico-practica para permitir a las participantes conocer y/o profundizar sobre la justicia climática, Derecho Humano al Agua, ODS, Decrecimiento y Globalización desde una mirada crítica, para analizar y debatir la situación actual en la que se encuentra inmerso el planeta y las diversas problemáticas que se originan tanto en el Sur Global como el Norte Global.
El curso está dirigido a personas de cualquier formación interesadas en adquirir y afianzar conocimientos relacionados con la justicia climática y derechos humanos. Se llevará a cabo del 11 de abril al 09 de mayo durante la tarde de los martes.
PROGRAMA
El Programa del Curso Activismo por el Planeta consta de 5 sesiones:
Sesión 1: Globalización e Interdependencia Norte-Sur
Martes 11 de abril de 2023. Imparte: Tom Kucharz
Enfocada a identificar y analizar los diversos tipos de explotación que ejercen los países del norte con respecto a los del sur lo que trae consigo implicaciones directas sobre la crisis climática.
Sesión 2: Agenda 2030 desde una perspectiva feminista: Los ODS y su interrelación con las mujeres
Martes 18 de abril de 2023 Imparte: Agenda 2030 Feminista
Enfoque transversalidad de género de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con el fin de garantizar los derechos humanos de las mujeres y que sean fuente de reducción de desigualdad.
Sesión 3: Decrecimiento y Consumo Crítico- Ingeniería Sin Fronteras Andalucía
Martes 25 de abril de 2023
Orientada a analizar y debatir el modelo de consumo y al mismo tiempo reflexionar sobre las desigualdades que se tienen en países en vías de desarrollo con respecto a los países desarrollados.
Sesión 4: Derecho Humano al Agua, una mirada de lo local a lo global.
Martes 02 de mayo de 2023
Introducción al Derecho Humano al agua, su escases y mercantilización
Sesión 5: Género y Migraciones Climáticas
Martes 09 de mayo de 2023 Imparte: CICrA Justicia Ambiental
Orientada a conocer las consecuencias directas del cambio climático en la movilidad humana y su incidencia en factores esenciales de la vida, también se reflexionará como las mujeres y niñas migrantes independiente de las razones de su movilidad de ven expuesta a distintos tipos de discriminación.
Lugar Horarios y Coste
Lugar: Centro Joaquín Roncal C/ San Braulio 5-7 Zaragoza
Fecha: Todos los martes del 11 de abril al 09 de mayo de 2023
Horario de las sesiones: 17:00 h a 20:00 h
Coste: Gratuito
Reconocimiento de actividades de formación permanente del profesorado no universitario (15 horas)
0,5 ECTS para estudiantes de Grado a reconocer por cada Centro Universitario.
Inscripciones en el siguiente formulario
Para más información escribe a: info@aragon.isf.es
Sembrando Conciencias
Un juego de preguntas para educar en un mundo mejor
Mientras la pandemia del COVID-19 sigue su curso, no podemos olvidarnos de otras realidades que siguen ocurriendo. Situaciones previas que siguen sucediendo a pesar de este nuevo “habitante”, la vulneración de los Derechos Humanos que continuamente se realiza en todo el mundo. Una de nuestras líneas históricas ha sido trabajar en educar y concienciar sobre estas realidades, sobre estas vulneraciones y la conexión con nuestros hechos, con nuestro modelo de consumo y con todo lo que hacemos, como seres interdependientes y ecodependientes. Es por ello que os queremos invitar a un reto.
Viendo que vamos a estar unos días pasando mucho tiempo en casa, hemos preparado un juego de preguntas sobre las distintas temáticas que tratamos en Ingeniería Sin Fronteras Aragón. Así podréis conocer un poco mejor a qué nos dedicamos, aprender sobre temas interesantes y pasar un rato entretenido. Y qué mejor manera que tomando conciencia y acercándonos un poco más a estas situaciones.

De lunes a viernes, durante varias semanas, publicaremos en nuestras redes sociales (Twitter, Instagram y Facebook) una serie de preguntas relacionadas con estas cinco temáticas:
- Electrónica Ética
- Emergencia Climática
- Sahara Occidental
- Soberanía Alimentaria
- Agua
Os invitamos a participar en este reto. Un juego para sembrar conciencias y seguir educando en un mundo mejor. ¡Esperamos que os guste!
El muro, las minas y las víctimas en el Sáhara Occidental. Historias de resistencia.
Inauguración de la exposición
El muro, las minas y las víctimas en el Sáhara Occidental. Historias de resistencia.
Proyecto fotográfico Borja Abargues y Víctor J Blanco y documental web Provincia 53

El día 5 de febrero a las 19:00 h tendrá lugar la inauguración de la exposición “El muro, las minas y las víctimas en el Sáhara Occidental. Historias de resistencia” en el Centro Joaquín Roncal (Calle San Braulio, 5).
La sesión de inauguración abrirá con la presentación de los proyectos audiovisuales, para continuar con una mesa redonda que contará también con la participación de personas representantes del colectivo LEFRIG.
La muestra estará formada por las fotografías de Borja Abargues y Víctor J Blanco, tomadas en sus visitas a los campamentos de población refugiada saharaui en Tindouf (Argelia), así como por documentos audiovisuales del proyecto web Provincia 53.
La exposición permanecerá abierta hasta el día 22 de febrero y se podrá visitar de manera gratuita en horario de 18:00 a 21:00 h de lunes a viernes y de 11:00h a 13:30h y de 18:00 a 21:00h los sábados.
En una época de construcción de nuevos muros, volvemos la mirada a los viejos muros, en concreto al “muro de la vergüenza” que desde hace casi 45 años ha rasgado el Sáhara Occidental y las vidas de más de 2.500 personas.
Entre 7 y 10 millones de minas siguen escoltando el muro que separa los territorios ocupados por Marruecos en 1975, de los territorios liberados por el Frente Polisario. Las minas continúan sembrando dolor y miedo para proteger la mayor barrera militarizada del mundo. Un muro que ante la negligencia de la comunidad internacional, rompió familias y despoja al Pueblo Saharaui de su territorio, su identidad, su libertad, sus recursos y el mar.
Hoy miramos al muro, a las personas que han sobrevivido a las minas y las que siguen luchando por la justicia y la reparación. Ante la violación de Derechos Humanos e incumplimiento del Tratado de Otawwa por parte de Marruecos y el olvido deliberado de España, queremos recordar.
ISF Aragón defendemos el derecho de independencia del Sáhara Occidental dictado por la ONU en 1991 y denunciamos la situación de injusticia que la irresponsabilidad del gobierno del estado español ha generado. Además, históricamente hemos colaborado con diferentes proyectos que pretenden dar herramientas a la población en los campamentos y voz para que sus demandas sean oídas.
El colectivo LEFRIG es una asociación juvenil que trabaja para informar y sensibilizar a la sobre la situación del Pueblo Saharaui, colabora con la Universidad de Zaragoza y con otras entidades en diversas actividades destinadas a población joven.
Provincia 53 es un documental web en que se recoge la historia de la descolonización inconclusa del Sáhara Occidental. El proyecto repasa los hitos que se sucedieron hasta hoy a través de testimonios, noticias de prensa, imágenes, documentos audiovisuales y poemas.
Organiza: Ingeniería Sin Fronteras Aragón
Colabora: AAPSS
Fallo del Concurso Fotográfico sobre Derroche Energético “La energía ni se crea, ni se destruye… se derrocha”
El Jurado del Concurso de Fotografía sobre la problemática del Derroche Energético resolvió a final de año, con fecha 31 de enero, el fallo del Concurso.
Se ha valorado la creatividad e incidencia en el mensaje con respecto al título del Concurso Fotográfico.
El premio concedido, valorado en 300€, constará de:
- Un vale regalo para la Pantera Rossa de 50€
- Un vale regalo para el Supermercado Cooperativo A Vecinal de 100€
- Un kit de filtros de agua para el grifo de casa.
- Un kit energético para medir y llevar un seguimiento del consumo eléctrico en casa.
Agradecer a todas las personas que han participado por su dedicación y trabajo realizado. A continuación se muestra la fotografía ganadora bajo el título “LAS ESTRELLAS DE LA CIUDAD” realizada por Mónica Herrera Gil:

¡Muchas gracias a quienes habéis participado por aportar vuestro granito de arena a la incidencia frente al derroche energético con el que convivimos a diario!
La energía ni se crea, ni se destruye… se derrocha
Concurso fotográfico ‘Derroche Energético’ hasta el 20 de diciembre
Desde Ingeniería Sin Fronteras lanzamos el concurso fotográfico a modo de denuncia e incidencia “cómo ves, qué entiendes y qué se puede hacer” frente al derroche energético que nos rodea hoy en día. Denuncia desde la creatividad y el arte de la fotografía la problemática del Derroche Energético.
Bases del Concurso Fotográfico
El objetivo de este Concurso de Fotografía pretende promover una mirada crítica y sembrar conciencia en las personas para motivar un cambio en la sociedad basado en la justicia social para todas las personas y en el cuidado del medio ambiente a través de fotografía-denuncia sobre el Derroche Energético en la ciudad de Zaragoza. Es importante desde la juventud fomentar momentos para la reflexión acerca del cuidado del medio ambiente y otros modelos de vida más sostenible, simbolizando también, que cada pequeño gesto cuenta para terminar con el Derroche Energético y así sumar a la mitigación del Cambio Climático.
Se establece un premio valorado en 300€ en material y equipamiento práctico de tecnologías solares y de eficiencia energética.

La fecha límite para recibir trabajos es el día 20 de diciembre de 2019 a las 20:00 horas.
Las fotografías se enviarán a: comunicacion@aragon.isf.es
Para más información se pueden consultar las BASES DEL CONCURSO:
Sembrando Conciencias en la EINA
Durante la semana pasada participamos en la XII Semana de la Ingeniería y la Arquitectura en la EINA con las Jornadas Sembrando Conciencias en temas de energía y desarrollo en el Sahara Occidental, Electrónica Ética y Minería Urbana, y la Campaña “En Zaragoza, mejor del grifo”.
Otra forma de hacer Ingeniería es posible. Ese ha sido el objetivo de las Jornadas Sembrando Conciencias que han tenido lugar del 4 al 8 de noviembre en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura dirigidas al alumnado de la EINA y a Institutos que han visitado estos días la Escuela. Hemos dado a conocer nuestras líneas principales de trabajo y creado conciencia en las personas que han asistido a las actividades desarrolladas:
- Energía y Desarrollo en el Sahara Occidental: se analizó el contexto del Sahara Occidental y su juventud desde una perspectiva feminista y los Proyectos que ISF Aragón ha llevado realizando históricamente en los campamentos saharauis en materia de energía, así como en los nuevos Proyectos que estamos trabajando.
- Electrónica Ética y Minería Urbana: se vio la problemática actual de extracción de minerales para la fabricación de aparatos electrónicos, Tecnología Libre de Conflicto, y su ciclo de vida, poniendo énfasis en la gestión de residuos y las consecuencias que esto tiene en algunos países. También se hablará de la Minería Urbana como alternativa a estas problemáticas.
- Exposición “Mejor del Grifo”: exposición fija que nos cuenta las comparativas entre el Agua de Grifo y el Agua Embotellada en cuanto a los impactos ambientales por los plásticos y económicos, a la vez que nos desmiente falsos mitos entorno a la salud. Estará expuesta del 4 al 28 de noviembre en el Hall del Edif. Betancourt
En estas Jornadas han colaborado el Colectivo Universitario Saharaui LEFRIG, las ONG Alboan y Entreculturas. Estas actividades se desarrollan en el marco del Proyecto “Sembrando conciencias. Formación del voluntariado e Incidencia Política en la población joven de Zaragoza” de la Convocatoria de Subvenciones para Iniciativas Juveniles 2019.
Mostrando nuestra visión del mundo en institutos
Estos primeros meses del año hemos comenzado una nueva línea de trabajo que se lleva preparando desde el pasado mes de septiembre, en este caso relacionada con la sensibilización y concienciación de las personas más jóvenes.
A lo largo de lo que resta de curso escolar, desde ISF Aragón vamos a participar impartiendo charlas sobre electrónica ética en diferentes IES que lo soliciten a través de las personas responsables de sus PIEEs, así como en Casas de Juventud que se sumen a la iniciativa.

El consumo de tecnología y dispositivos electrónicos es el principal tema de las charlas. Nos proponemos trabajar la sensibilización e incidencia sobre las principales fases del ciclo de vida de un producto, ligadas en gran medida a fuertes impactos medioambientales y a situaciones de abusos laborales donde se vulneran los derechos humanos de miles de personas. Así, estas fases responden a la extracción de minerales, fabricación y ensamblaje, y fin de vida útil.
Por el momento llevamos impartidas 16 charlas y tenemos cerradas ya alrededor de 30 peticiones, aunque esperamos seguir recibiendo nuevas de aquí hasta final de curso. Como una de nuestras señas de identidad, ISF sigue comprometida con las maneras más saludables y sostenibles de entender la vida.


Unidas a las charlas retomamos la Campaña de Recogida de Móviles de la ONG Alboan. Con ello, continuamos con el movimiento por una Tecnología Libre de Conflicto para dar a conocer la relación existente entre los móviles, tablets y ordenadores con la guerra en el este de la República Democrática del Congo. Colaboramos como altavoz de esta Campaña en la ciudad de Zaragoza distribuyendo 70 buzones para depositar tu antiguo móvil, por acuerdo de colaboración con el Servicio de Juventud, en 32 Institutos y 26 Casas de Juventud del municipio de Zaragoza.


La campaña «En Zaragoza, mejor de grifo» continua este año 2019: exposición sobre agua embotellada y proyección del documental “¿Trileros del agua?”
Como parte de la campaña «En Zaragoza, mejor de grifo» podrás visitar hasta el día 2 de febrero en el centro Joaquín Roncal una exposición sobre el impacto del consumo de agua embotellada a lo largo de un año. Además el día 30 de enero proyectaremos el documental “¿Trileros del agua?”de Ricardo Gamaza. 65 min, España (2018)
El primer documental de periodismo de investigación sobre las privatizaciones del agua en España realizado por Ecoperiodismo.
«¿Trileros del agua?» revela tramas, puertas giratorias, ingeniería empresarial, paraísos fiscales y todos los tejemanejes que hacen que las grandes multinacionales hayan hecho del agua, un derecho humano básico, uno de sus principales negocios. En este documental dejan su testimonios varias familias que han sido víctimas de este oscuro proceso de privatización.
Miércoles 30 a las 19:30 h en el Centro Joaquín Roncal, calle San Braulio 5.
Entrada libre hasta completar el aforo de la sala.